COLABORA EN NUESTRO PATREON
Luchando por el presente con Iconoclasts 1

Luchando por el presente con Iconoclasts

Buscando la esperanza

Este año SpaceWar!, el primer videojuego oficial para mucha gente, cumple 58 años. En el tiempo que ha pasado desde su exhibición en el MIT, hemos tenido tantos cambios y crisis como cualquier otro “arte” que se precie, y la cosa no parece que vaya a ralentizarse en el tiempo que nos queda por aquí. Es posible que distintos actores y situaciones propicien un cambio radical en nuestro entendimiento de cómo deberíamos aproximarnos a los videojuegos en tanto que mercancía cultural, o al acto lúdico en su conjunto, pero mientras persistan las condiciones actuales, la existencia de esta particular forma de expresión queda supeditada a la lógica rupturista y productivista que los gigantes de la electrónica de consumo han impuesto desde hace décadas.

Con todo, incluso un medio sometido a un infantilismo permanente y una perversión constante de su propia historia debe afrontar la madurez de cuando en cuando, y cuando ello sucede, llega la cuestión del legado y de cómo lidiar con él. La mayor parte de los juegos populares que hemos tenido que tratar en los últimos años están siendo secuelas directas o espirituales de alguna obra anterior. Muchos juegos independientes aspiran a ser recreaciones fidedignas de modelos pasados o marginalizados. Es una estrategia artística comprensible, sobre todo cuando entendemos que la mayoría de los videojuegos actuales proceden de diseñadores que crecieron enamorados con los juegos de los noventa. Sin embargo, es importante separar entre los juegos que, como Celeste y Dusk, se limitan a recrear algún estilo visual nostálgico para apoyar una idea contemporánea, y los juegos que, como A Hole New World y Shovel Knight, intentan ser recreaciones fidedignas de los títulos de aquella época. Al mismo tiempo, es importante separar los remakes como Wonder Boy o Spyro Reignited, porque la conversación que estos juegos tratan de iniciar es que la experiencia que guardábamos en nuestras mentes de aquellos juegos era perfecta en sí misma, y que lo único que teníamos que hacer era que nos lo recordaran un poquito. El legado simbólico que estas obras manejan es uno que, a su juicio, debería ser atesorado y exhibido como pasos de Semana Santa.

Luchando por el presente con Iconoclasts 3Iconoclasts intenta lidiar con todas estas cuestiones, y en más de una ocasión, lanza al aire la pregunta más acuciante de todas ¿De verdad necesitamos cargar con toda esa simbología, todo ese “saber hacer” y todo ese pasado que nos atenaza e invade cada vez que intentamos moldear nuestra propia expresión? Las reseñas más populares del juego se apresuran en señalar su condición de “metroidvania de manual” y apuntan, junto a las obligatorias alabanzas a la tenacidad de su creador, el sabor de “vieja escuela” que impregna la jugabilidad de su lienzo artístico. Pero un detalle curioso (y, en mi opinión, relevante) es que nadie puede apuntar, con la misma claridad que podría hacerse con Meat Boy, Rise & Shine e incluso Hollow Knight, a ninguna influencia directa o evidente (si descontamos los prototipos que el propio creador llevaba compartiendo desde el principio). Podría parecer que estas reseñas se dejan llevar por la nostalgia que les provoca la presentación visual del mundo de Iconoclasts y asumen que debe de estar basándose en algo. Pero creo que, de algún modo algo retorcido, están apuntando a algo verdadero e importante cuando hablan de aquella sensación, porque es cierto que, a pesar de no referenciar ninguna obra específica, el juego no puede evitar sentirse como si estuviera bebiendo los vientos de algún punto indeterminado del pasado videolúdico. Si tuviera que comparar la sensación que tuve cuando empecé Iconoclasts sería a la que tuve cuando escuché la introducción de Bae 5, de Yung Bae o empecé a ver Little Witch Academia. En todos estos casos, la punzada de nostalgia y la añoranza por un tiempo anterior que recordaba con cariño, pero que nunca llegué a comprender cuando viví, me invadió durante la mayor parte de mi experiencia.

Sería razonable suponer que, si los adornos estéticos tenían un papel innegable en hacerme sentir esa nostalgia, éstos tenían que provenir de algún sitio. Si tuviera que situarlos en algún encuadre temporal específico, diría que me recuerdan a los parajes exuberantes de Sonic CD o al estatismo majestuoso de Ecco the Dolphin. Pero lo cierto es que ninguno de estos ejemplos hace justicia a la variedad y coherencia de la que el mundo de Iconoclasts tiende a hacer gala a lo largo de su historia. Este esfuerzo es más habitual de ver en Metroidvanias actuales, pero en la época que Iconoclasts nos habrían recordado a un juego de rol. Y es en el estilo de progresión de estos juegos donde más se puede notar la inspiración de esta obra. Moverse por Iconoclasts evoca mucho menos la ida y venida constante de los subterráneos de Hallownest, o las incursiones a las ruinas de Sundered, y mucho más los mundos cerrados y episódicos de Final Fantasy VILunar y muchos otros.

Hay algo más que Iconoclasts comparte con estas obras japonesas de mediados de los noventa, y es el sentimiento de teatralidad que impregna su narrativa y conflictos. En muchos juegos contemporáneos (por no decir la mayoría) hemos asumido o robado estrategias retóricas que nos permiten presentar las mismas historias con un aire más sofisticado. Ya no es de buen gusto que una voz en off nos cuente la historia de, por ejemplo, Kratos y su venganza personal; ahora la inferimos con la magia del lenguaje cinematográfico y con juegos de contraste superpuestos sobre actuaciones digitalmente capturadas. En un juego como Iconoclasts es imposible transmitir conceptos medianamente complejos si el texto no comporta la carga emotiva necesaria, o las animaciones no transmiten lo que tienen que transmitir del modo más exagerado posible. Esto es algo que, convenientemente, entienden muy bien dibujantes de cómics, pero que también podría aplicarse a cualquier formato donde la secuencia y la animación son el principal repertorio gramático. De un modo que me recuerda a los momentos finales de Shovel Knight, las escenas de Iconoclasts se aseguran de desnudar las emociones de sus personajes de un modo que historias más introvertidas tendrían problemas en articular. En vez de dejar sus emociones soterradas para que nuestra lectura las desentierre, somos espectadores pasivos de sus exhibiciones y no podemos hacer nada salvo recibirlas. Cuando Mina quiere expresar su malestar, no duda en hacerlo de la forma más estridente. Cuando nuestro hermano quiere expresarnos su angustia, recoge los chillidos de James Dean, pero pasa del método. Incluso nuestros enemigos parecen cómodos en su condición de egocéntricos villanos de anime, con el general Cromado haciendo las veces de siniestro líder fundamentalista, y la Agente Negro haciendo las de nuestra némesis personal.

Luchando por el presente con Iconoclasts 4Todas estas historias podrían servir para cualquier historia medianamente melodramática, pero serían poco más que engalanados artificiales si la historia hubiese sido insulsa. De nuevo, no es difícil ver las influencias de las que mana. Iconoclasts rememora con cariño a los protagonistas bishônen que se enfrentan con potencias imperialistas y conflictos religiosos con el mismo aplomo con el que hacen la colada o hacen la compra. Pero muy pocas veces hemos podido verlos en narraciones que no fueran estrictamente maniqueas. Como tantas historias antes, Iconoclasts culmina con Alondra, la protagonista, aniquilando el statu quo y dando lugar a un nuevo comienzo, pero en vez de aparentar que ese acto es el culmen, lo trata como subsidiario a los momentos que el juego quiere que recuerdes de verdad. Los momentos de tensión emocional entre Samba y Mina, la inseguridad de Delfín o el dolor de Elro son el tipo de cosas que Iconoclasts querría, personalmente, que tuvieras presente cuando acabases de jugar. Iconoclasts no quiere traer de vuelta viejas mecánicas ni ser una carta de amor a una época olvidada, sino un puente a una conversación más grande que tiene que ver con nuestro presente.

Y es precisamente este intento de empezar una conversación el que más quiero atesorar de obras como Iconoclasts, Owlboy y tantos otros proyectos personales. Desde los aciagos tiempos de Indie Game: The Movie, hemos estado alimentando el mito cada vez más dañino de que el esfuerzo personal es la llave al estrellato, y que cada año que dediques a tu obra maestra será un año bien aprovechado. Pero 2018 y 2019 vieron el estreno de estas dos obras con más de un quinquenio de producción a sus espaldas y el mundo no se detuvo por ello. Ya fuera porque la época del hit indie pasó, ya fuera porque el público no estaba como para plataformas abiertos, ninguno de estos juegos recibió la pompa y el fausto que todo su trabajo debería haberles ofrecido, al menos en principio. Pero se nos olvida demasiado a menudo que lo que entendemos como “principios” en este mundillo no suelen aplicarse a la realidad, y que al final del todo, lo único que realmente perdura es la intención que había detrás de lo que se quería compartir. Owlboy era, a su modo, un melancólico repaso a nuestros recuerdos más felices, con la resolución final de que habíamos de dejarlos ir. Iconoclasts fue un canto a la esperanza, un mitín ovacional en el que se nos recordaban nuestros logros y lo que podríamos conseguir entre todos si nos lo proponíamos de veras. Como las imágenes de los mítines de Bernie Sanders, o pósters pseudo-irónicos celebrando la victoria de Podemos, Iconoclasts rezuma el heroísmo de los desfavorecidos. Como aquellas historias monas de anteayer que iban de jóvenes enfrentándose a los males del mundo con estilo, Iconoclasts es el esfuerzo titánico de jóvenes bellos luchando por mantener la esperanza en un mundo en el que sus líderes la han abandonado del todo. Ninguno de ellos está realmente sano, y ninguno sale bien de las terribles tareas que les han tocado acometer. Pero ninguno está aquí por la fama, por el dinero o por el reconocimiento. Como héroes de verdad, están aquí porque alguien tiene que luchar por la tierra, y si el establishment no va a hacerlo, serán ellos. Puede que, por el camino, sean increpados y humillados por no tener la perspectiva suficiente, o no sean capaces de ayudar a todo el mundo. Pero la gente que les amonesta es la misma que decide encerrar a niños pequeños y adoctrinarlos en un culto apocalíptico que castiga a los más débiles en exhibiciones grotescas de escarmiento público ¿Qué saben esos baby boomers de la esperanza?

Luchando por el presente con Iconoclasts 4Iconoclasts es una historia de ficción, y como tal, se permite a sí misma (y a sus participantes) un final feliz, casi imposible. Pero no desestima la diversidad de sus héroes, ni comete el error de asumir que todos harían lo correcto en el momento adecuado. Como muchos de nosotres ahora, los hay que nos sentiremos como Delfín, un fracaso hasta el final. Los hay que nos sentiremos como Mina, insegures de lo que queremos, pero muy segures de lo que no. Y algunes nos sentiremos como Elro, demasiado dolidos para creer en nada o luchar por nada. Pero todes estaremos ahí, al final del todo, porque creeremos ciegamente en la visión de nuestras Alondras, de aquelles que, aún en las horas más bajas, insisten en mantener la cabeza alta y avanzar a la siguiente habitación. Solo espero que ni yo ni mis amigues acaben cayendo bajo el seductor hechizo fascista de los Cromados de este mundo.